viernes, 6 de septiembre de 2019

ACTIVIDAD 6 DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PRENDEN ALARMAS POR LLEGADA DE INDIGENTES A IBAGUE



1. Título del estudio de caso y contextualizan del mismo (lugar, Tiempo, espacio, actores, entre otros.

Prenden alarmas por llegada de indigentes a Ibague

El rumor sobre la llegada a Ibagué de un camión cargado con indigentes de la desaparecida Calle del Cartucho, en Bogotá, cada día toma más fuerza. Incluso, los mismos habitantes de la calle dicen que han visto a varios desconocidos merodeando sus espacios.

El rumor sobre la llegada a Ibagué de un camión cargado con indigentes de la desaparecida Calle del Cartucho, en Bogotá, cada día toma más fuerza. Incluso, los mismos habitantes de la calle dicen que han visto a varios desconocidos merodeando sus espacios.
Esta historia llegó a oídos del personero Tirso Bastidas, quien señaló que Ibagué no se puede convertir en un foco de indigencia y que de confirmarse eso, denunciará el hecho ante los organismos de control. Como medida preventiva, la Personería, la Cruz Roja, la Alcaldía e integrantes del Comité Prohabitante de la Calle, realizarán un censo para determinar el número de indigentes y su procedencia.Por esa razón el funcionario prendió las alarmas y pidió a las autoridades más control.

Cómo ve la situación de indigencia en Ibagué?.
Vemos con preocupación que por donde uno va encuentra gente nueva. Ibagué tiene suficientes problemas sociales como para que pueda soportar otro más. Hemos indagado y muchas de esas personas nos dicen que vienen de Bogotá. Con el Comité Prohabitante de la Calle se hará un nuevo censo para determinar cuántos nuevos habitantes hay en las calles. Así mismo, para indagar de dónde vienen y cómo llegaron.

Qué sospechas hay?.
Nos han manifestado que en un camión arribaron hace dos semanas. Se afirma que pueden venir de Bogotá, debido a la reubicación de los habitantes de la Calle del Cartucho. No tenemos la certeza y por eso debemos hacer un nuevo censo. De comprobarse esta situación, se realizarán las respectivas denuncias.
Cuándo se hará el censo?.
Antes de las fiestas porque en esta temporada llega mucha gente y queremos prender las alarmas para que las autoridades ejerzan control y así evitar que lleguen más indigentes.

Ve una política clara de parte de la Alcaldía?.
Infortunadamente, una política como tal pro habitante de la calle, con los ancianos indigentes o personas que están viviendo alguna problemática social, no la hay. Hay programas pequeños, jornadas de vez en cuando, pero política como tal no. Uno de los temas que se debatieron en el comité es que hay muchos ancianos que requieren atención, pero ni en Ibagué, ni el Tolima, hay una casa estatal para la atención de estas personas.
Qué hacen con los indigentes propios de la ciudad?.
La secretaría de Desarrollo Social está trabajando en un proyecto para crear una cooperativa de reciclaje. La Personería se reunirá con los gerentes del Iba e Infibularé y el secretario de Infraestructura, pues son los que más contratan, para definir la estrategia que plantee la posibilidad de darle empleo a la gente o hacerlas útiles laboral mente. Así ocurre en Medellín, en donde los tienen recuperando la malla vial o arreglando los parques. Acálos indigentes viven muy rico. Les dan plata, comida, vestuario y nadie los molesta. Pretendemos que sean útiles y acabar con la mendicidad.
(Foto: FOTOS: JORGE CUÉLLAR – EL NUEVO DÍA)
CUADRO CONTEXTUALIZACION DEL CONFLICTO
LUGAR
La ciudad de Ibagué, Municipio del tolima
TIEMPO
Década de los 90 a la actualidad. Aproximadamente 28 años
ESPACIO
Territorio nacional colombiano, región ubicada en una posición estratégica; Opinión Pública Regional, Nacional e internacional, medios de comunicación, y redes sociales.
ACTORES
Actores Involucrados:  Actores Primarios: Personas Habitantes de Calle.                                                                           Cuidado y Salud Pública UPB Corporación de Investigación Científica
TIPO O NATURALEZA DEL COFLICTO
Principalmente el conflicto posee factores de tipo: Intergrupal, Político, Social y economico.
CLASE DE CONFLICTO
salud y enfermedad

2. DESARROLLO DEL PASO A PASO DEL ANÁLISIS DEL CONFLICTO DESDE LAS CATEGORÍAS DE LA TIPOLOGÍA PROPUESTA.

CUADRO ANÁLISIS DEL CONFLICTO DE ACUERDO A SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE AFECTACIÓN:
Lugar
Características generales del territorio
Departamento del Tolima, su capital Ibague. Esta en el centro del país, la  Capital Musical de Colombia hace vibrar todos los corazones de la nación ,ciudad rica,  capital de departamento   se ha convertido en eje del desarrollo regional, lugar turístico y de grandes centros de negocios internacionales y comerciales, almacenes especializados donde  las fábricas textileras se dan a conocer a nivel nacional, catalogándose,  Ibagué como centro de la moda y confección, con eventos como Moda Trópico.
Extensión total: 1533 Km2
Temperatura media: 24º C
Distancia de referencia: de Bogota 213 km
Fecha de fundación: 14 Octubre de 1550.
Tiempo
Dinámica del conflicto
Históricamente Los grupos al margen de la ley han desplazado a la población civil, obligándolos a que lleguen a  Ibagué y tengan que alojarse en las calles provocando una invasión del espacio público. Ibagué de manera tradicional ha sido catalogado como uno de los principales receptores de las familias desplazadas en el Tolima, de acuerdo con el ex defensor del en el Tolima, Santiago Ramírez calderón, en el año 2008 a la ciudad estaban llegando semanalmente entre 120 y 150 familias victimas del desplazamiento forzoso, esto trea como consecuencia la indigencia en la ciudad.
Mediante una actividad de censo adelantada por las principales autoridades del municipio, en coordinación con la Policía Metropolitana de Ibagué, se pudo establecer que a la fecha hay 406 personas en condición de habitantes de la calle residiendo en esta capital. Del número total cerca del 27% son de Ibagué, el 10% de Bogotá y el 63% estaría repartido en 25 ciudades capitales y municipios de todo el país. Esta redacción pudo establecer que a la hora de realizar el censo, habían 488 personas en esa condición, de las  cuales 8 han fallecido en hechos violentos y naturales y 74 han regresado a sus ciudades de origen. La necesidad de controlar esta población surgió, por la preocupación que generan los hechos violentos que se han presentado durante los últimos meses. 
Espacio
Este tipo de conflicto se ha desarrollado en diferentes regiones del territorio nacional colombiano; no obstante, el caso en cuestión de la indigenia en Ibagué es un factor de crecimiento, debido al traslado de los mismos de ciudades como Bogota a la capital musical.
Actores
i) Gobierno, el Gobierno municipal debe poner cuidado a este tipo de problemas que de alguna manera se convierten en bomba de tiempo para la ciudad,la secreteria de gobierno debe determinar acciones que permitan disminuir la indigencia en IBAGUÉ
ii) Los Indigentes, en su mayoría han sufrido el conflicto, principalmente a través del desplazamiento forzado. De acuerdo con Philodemus (2006) los indigentes se pueden clasificar de la siguiente manera: 1.- Indigente sano física y mentalmente, pero sin calificación técnica o lingüística para desempeñar algún trabajo complejo.  2.- Indigente con alguna discapacidad física, como pueden ser los mutilados de brazos o piernas, los débiles visuales, sordomudos, paralíticos, o quienes están impedidos para valerse por sí mismos por padecer alguna enfermedad crónica y discapacitante. 3.- Los ancianos indigentes que carecen de familia y son incapaces de valerse por sí mismos. 4.- Los indigentes alcohólicos o farmacodependientes sin alteraciones de tipo psiquiátrico. 5.- Los indigentes que sufren algún tipo de perturbación psiquiátrica.
iv) Organizaciones No Gubernamentales, Han sentado su voz de protesta a través del apoyo a líderes comunitarios , sin embargo, aún no ha hecho eco suficiente que ayude a generar conciencia sobre la indigencia en Ibagué.
v) Sector Privado, Este sector aunque no esta involucrado directamente, brinda su apoyo desde le punto de vista economico, atraves de las fundaciones encargadas de brindar alimentación y salud a los indigentes que estan en la ciudad de Ibagué.
Tipo o naturaleza del conflicto (factores a tener en cuenta):
Social: La indigencia motivada por diversos agentes como: la inequidad social, la violencia intrafamiliar, el desplazamiento forzoso, la drogadicción, el abuso infantil etc.; es en principio, un atentado contra la dignidad humana, del cual somos culpables: La Sociedad, el Estado, la Iglesia y la institución familiar, que se encuentra en un proceso de degradación moral y ética. Por ello,  considero que una de las causas pricipales problematicas de la indigencia es el desplazamiento forzado. Desafortunadamente la violencia en Colombia, más específicamente el conflicto armado que vive, hace que los grupos al margen de la ley amenacen a los campesinos y así logran que se retiren de sus hogares. De esta manera ellos obtienen algunos territorios y lugares en los cuales pueden establecer y comenzar a operar. No obstante, los campesinos no solo se ven obligados a dejar todas sus pertenencias atrás, además deben a salir a buscar una fortuna en las ciudades siendo así el desplazamiento forzoso en Colombia Un camino sin retorno hacia la pobreza.
Económico: La falta de ingresos: propios es una de las características principales de la indigencia. El indigente no tiene empleo o trabaja en condiciones precarias, lo que se traduce en serias dificultades para cubrir sus necesidades.
Tipologías
TIPOS DE INDIGENCIA:
Indigencia institucionalizada.- Individuos albergados de forma permanente en instituciones públicas o privadas y que, de no contar con este apoyo, todas sus actividades las realizarían en las calles.
Indigencia clásica.- Agrupa a personas que pernoctan sistemáticamente en la vía pública; deambulan sin rumbo ni destino fijo, rompieron con sus lazos familiares,no pueden procurarse los satisfactores elementales y perdieron valores sociales, tales como el aseo personal.
Indigencia funcional.- Define a individuos que cuentan con familia, con quienes mantienen lazos de afecto, y que pernoctan en la calle con frecuencia más no sistemáticamente, pero que actúan y se presentan como indigentes clásicos a causa de sus adicciones al alcohol y las drogas.
TIPOS DE INDIGENTES:
1 .- Indigente sano física y mentalmente,pero sin calificación técnica o lingüística para desempeñar algún trabajo complejo.La primera categoría enunciada puede considerarse como indigencia pasajera Puesto que las personas que se encuentran en esta situación están física y Mentalmente aptos para valerse por sí mismos e ingresar al mercado de trabajo al Superar sus limitaciones culturales o tecnológicas a través del aprendizaje.
2.- Indigente con alguna discapacidad física, como pueden ser los Mutilados de brazos o piernas, los débiles visuales, sordomudos, Paralíticos, o quienes están impedidos para valerse por sí mismos por Padecer alguna enfermedad crónica e incapacitante.
3.- Los ancianos indigentes que carecen de familia y son incapaces De valerse por sí mismos.Los indigentes clasificados en la tercera categoría, por tratarse de ancianos que no pueden valerse por sí mismos y que por su misma edad tienen disminuidas sus defensas ante las enfermedades (además de estar sujetos a procesos degenerativos relacionados con la vejez), necesitan permanecer asilados bajo la vigilancia y atención de personal especializado en el cuidado de ancianos y enlugares adecuados a sus necesidades, que además son compatibles con aquellos que se clasifican dentro de la segunda categoría.
4.- Los indigentes alcohólicos o farmacodependientes sin alteraciones de tipo psiquiátrico.Para quienes caen en la situación de indigentes por alcoholismo o farmacodependencia deben ser tratados como pacientes sujetos a rehabilitación, internados en casas especiales y con personal calificado para tratar a este tipo de enfermos.
5.- Los indigentes que sufren algún tipo de perturbación psiquiátrica.De manera similar, aquellos indigentes que deben ser clasificados como enfermos psiquiátricos, necesitan ser recluidos en centros de rehabilitación o en hospitales psiquiátricos que los controlen, de modo que puedan ser atendidos profesionalmente y no constituyan una amenaza para la sociedad (cuando sufren de patologías antisociales y agresivas), o puedan ser sujetos de abuso debido a su indefensión.

3.  Descripción del proceso (paso a paso) para abordar, desde diferentes mecanismos y alternativas, la resolución del conflicto.


CUADRO PASOS NEGOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES
Paso 1:
Inicialmente resulta útil realizar una exploración y acercamiento, a través de la elección de los delegados de las partes, para poder hacerse a una idea de quienes participaran en las negociaciones antes que éstas inicien; para este ejercicio designaremos a las partes Estado (miembros del gobierno local y nacional) Vs Sociedad (actores civiles: Indigentes, ciudadanos, sectores económicos, fundaciones). Aquí es importante determinar el nivel de autoridad de cada una de las partes con la que se está negociando, teniendo en cuenta los antecedentes individuales, los cuales dan una guía sobre el nivel de importancia que tiene cada aspecto para cada una de las partes, así como el nivel de experiencia en el tema. Conforme se inicie el proceso, se deberá observar, escuchar y aprender; tratando eso sí, que el inicio sea amistoso y tranquilo, pero que conserve el carácter del asunto.
Conocerse
Paso 2:
Tras una declaración general de las metas y objetivos de las partes interesadas, cada una, empezara a explorar las necesidades de la otra. Es importante que, tras la declaración inicial, se dé un tiempo (feedback) que determine si la otra parte posee metas y objetivos similares. Si hay diferencias, este es el momento de enterarse de su existencia. Por lo general, es buena idea que las afirmaciones iniciales sean positivas y agradables. No es momento para la hostilidad o para estar a la defensiva; pues se necesita una atmósfera de cooperación y confianza mutua.
Expresar Metas y Objetivos:
Paso 3:
Por las características del conflicto es posible que esta negociación sea compleja y contenga como vimos anteriormente diversidad de factores y asuntos vinculados. En tal sentido es recomendable abordar los temas de forma individual y en su totalidad. Puede haber necesidades ocultas que no haya expuesto ninguna de las partes, pero estas surgirán conforme transcurran las negociaciones. Se deberán estudiar cuidadosamente los temas para determinar dónde hay ventajas para determinar o combinar los puntos a discutir. Una vez que los negociadores han revisado los puntos a discutir, se deben analizar uno por uno y de menor a mayor importancia. Ya que al resolver un tema sin importancia que tenga el potencial de una fácil solución, establecerá un ambiente favorable para lograr otros acuerdos.
Inicio del Proceso de Negociación
Paso 4: Expresiones de Desacuerdo y Conflicto
Una vez definidos los temas es probable que haya desacuerdo y conflicto; fase que nunca se debe evitar ya que es un proceso de dar y recibir, lo que normalmente redunda en un buen trato; ya que el desacuerdo denota los diferentes puntos de vista, sacando a relucir los verdaderos deseos y necesidades de las partes. En este caso, el equipo Trump deberá exponer y explicar sus pretensiones, correspondiendo al equipo migrantes latinos saber lo que él quiere, o con que se conformará. Es importante tener claro que no se obtendrá todo lo que se quiere, incluso si la negociación con éxito; aquí es posible que cada equipo obtenga el 50% de sus pretensiones siendo incluso necesario ceder y modificar las metas iniciales. A fin de evitar tensiones indeseadas, resulta importante recordar que la solución de los conflictos en estas circunstancias no es una prueba de poder sino una oportunidad de revelar lo que la gente necesita. Si se le entiende bien, esto debe conducir hacia posibles áreas de acuerdo o áreas dónde ceder.
Paso 5: Reevaluación y Concesión
Por lo general, en cierto momento una de las partes se moverá hacia las concesiones, aquí sería importante definir cuales cesiones tendran las partes para tener un feliz termino a la solución del conflicto.
Paso 6:
Cuando se llegue a un acuerdo, será necesario confirmarlo y ratificarlo; para ello es necesario decidir cómo se logrará el arreglo final, especialmente si se necesita una aprobación adicional. En el caso en cuestión, es posible que las partes exijan por escrito los términos acordados, y además se produzcan declaraciones que exijan manifestaciones de disculpa de unos y otros. Siendo recomendable que las partes estén de acuerdo y utilicen un lenguaje claro, común y respetuoso a fin de evitar más adelante posibles malentendidos.
Acuerdo de Principio o Arreglo



Cuadro escenarios posibles de los otros mecanismos o alternativas de solución de conflictos para el caso en cuestión
Factor
Mediación
Conciliación
Arbitraje
Proceso Judicial
Trámite
Se daría conformación de las partes similar a la negociación; seria de carácter informal y  definido por las partes
Se daría conformación de las partes similar a la negociación; seria de carácter informal y  definido por las partes
Se daría conformación de las partes similar a la negociación; No obstante seria de carácter formal y podría ser definido por las partes o por el tribunal de arbitraje escogido.
Se daría conformación de las partes similar a la negociación; no obstante, aquí tomaría un carácter formal Rígido definido     y estructurado por leyes y normas del país en cuestión.
Carácter
Aunque debería ser de carácter privado, dada la connotación del caso es factible que se celebren audiencias abiertas al público interesado, en donde estarían dando constantemente y en tiempo real pronunciamientos públicos.
Aunque debería ser de carácter privado, dada la connotación del caso es factible que se celebren audiencias abiertas al público interesado, en donde estarían dando constantemente y en tiempo real pronunciamientos públicos.
Aunque debería ser de carácter privado, dada la connotación del caso es factible que se celebren audiencias abiertas al público interesado, en donde estarían dando constantemente y en tiempo real pronunciamientos públicos.
Es de connotación exclusivamente publica, ya que conlleva celebración de audiencias abiertas al público interesado, en donde es posible, se restrinjan pronunciamientos públicos; ya que la sentencia solo se conocería de manera oficial por parte de la corte encargada del caso.





las personas comprometidas en el proceso
Aparte de las involucradas es posible el acompañamiento de un tercero que podría provenir del sector privado internacional o la comunidad internacional.
Aparte de las partes involucradas es posible el acompañamiento de un tercero que podría ser un experto tanto en el tema de pobreza, indigencia y drogadiccion, como en resolución de conflictos que pueda sugerir mediante puntos de vista, líneas de acción a seguir, tendientes a encontrar la solución, podría provenir del sector privado.
Aparte de las involucradas es posible el acompañamiento de un tercero que podría ser elegido para arbitrar mediante experticia en el en concreto dando líneas de acción a seguir, tendientes a dar la solución parcial o definitiva, puede provenir un organismo internacional como el tribunal de derechos humanos.
Aparte de las involucradas, es de obligatorio acompañamiento un tercero que se configura en un juzgado o tribunal regional, incluso pudiendo llegar a la corte suprema, dados los factores de tipo constitucional y de derechos humanos que están en juego; por lo tanto, el tercero no podrá ser escogido.
la decisión
Correspondería única y exclusivamente a las partes.
Correspondería única y exclusivamente a las partes mediante asesorías de un tercero que no son de obligatorio cumplimiento o seguimiento.
Corresponderá tomar la decisión la únicamente al tercero que podrá ser llamado tribunal de arbitramento.
Corresponderá tomar la decisión, únicamente al tercero que será una autoridad judicial nacional, llámese corte, tribunal, o corte suprema de justicia.
Nivel de sujeción y obligación de los acuerdos
En cuanto las partes lleguen a un acuerdo, deberá producirse, una disculpa pública de las partes, un documento de compromiso, y un decreto ley que regule dadas las connotaciones legales futuras eventualidades.
En cuanto las partes lleguen a un acuerdo, deberá producirse, una disculpa pública de las partes, un documento de compromiso en el cual aparecerá el mediador como testigo y con las sugerencias aportadas aceptadas por las partes, y un decreto ley que regule dadas las connotaciones legales futuras eventualidades.
Fallo es de cumplimiento obligatorio, así como cada una de las recomendaciones o consideraciones  para cada una de las partes.
Fallo o decisiones son de cumplimiento obligatorio, así como cada una de las consideraciones para las partes.
Obligación de participación
Debe ser voluntaria y de libre elección por parte de los actores involucrados, no obstante, las partes deben estar de acuerdo en la elección de los equipos negociadores y por su puesto del mediador.
Debe ser voluntaria y de libre elección por parte de los actores involucrados, no obstante, las partes deben estar de acuerdo en la elección de los equipos negociadores y por su puesto del conciliador.
Debe ser voluntaria y de libre elección por parte de los actores involucrados, en donde las partes están de acuerdo en la elección de los equipos negociadores; no obstante, y por lo regular es una de las partes quien acude al tribunal de arbitramento.
Es obligatoria para las partes; ante la ausencia de una de ellas la autoridad judicial podrá tomar medidas que van desde sanciones hasta nombramientos que representen a la partes.
Otros
Es posible que surjan conflictos de interés en la elección de los miembros que conformen los equipos negociadores, y en la elección del mediador.
Es posible que surjan conflictos de interés en la elección de los miembros que conformen los equipos negociadores, y en la elección del conciliador.
el carácter de la decisión puede no ser atendida por alguna de las partes, como normalmente acostumbra los grupos armados ilegales, no obstante, el Estado deberá ejercer su autoridad ante las resoluciones y compromisos impuestos.
Dado el carácter judicial de la decisión, posee más seguridad en su acatamiento, ya que su desconocimiento puede acarrear sanciones de tipo penal, disciplinario o económico, para las partes.


Los ciudadanos que habitan en las calles representan una cifra descomunal, los cuales conforman un subgrupo que comparte una cultura, una identidad y un estilo de vida común, que por sus características son considerados diferentes a los demás. Esta población es considerada erróneamente como disfuncional o marginal, por lo tanto este trabajo pretende dar una guía entorno al ser humano que habita en la calle sensibilizando a la comunidad y a los que habitan en las calles, por medio de estrategias lúdicas que fomenten la interacción y la convivencia ciudadana. La Psicología comunitaria pretende la transformación social en pro del beneficio colectivo, por lo tanto este proceso de sensibilización parte de los ciudadanos que habitan en las calles, las instituciones corresponsables y los brigadistas o voluntarios que intervienen directamente con la problemática. Para abordar una comunidad se debe partir de la empatía y el grado de acercamiento entre los actores para luego realizar un conocimiento de la misma, descubriendo sus costumbres, lenguaje, estilo de vida entre otras (FUNLIBRE, 2004).

Las soluciones a este tipo de problemas podemos especular y discernir del tema por largo rato, pero en quienes esta la verdadera solución a esta problemática, es desde la formación de unos excelentes valores familiares dados en cada uno de los hogares de nuestra nación.
Si no tratamos de cambiar directamente desde nuestros hogares, es muy difícil que acabemos con este flagelo. Unos valores fundamentados en unas buenas relaciones entre familias, entre el medio que nos rodea, es una solución (futurista), pero que es la que puede marcar una gran diferencia ante este gran conflicto que estamos viviendo actualmente.
Estar en contra del sistema no lo podemos hacer, hacer a un lado esta problemática no lo podemos hacer, taparle los ojos a nuestros hijos y decirles que no vean esa degradación, no lo podemos hacer hoy en día. Esta es nuestra sociedad y está constituida de muchas problemáticas sociales que cada uno de nosotros debemos de manejar. Nuestro futuro es la generación de hoy, y desafortunadamente está muy disuelta en sus manifestaciones de vida, pero ha sido por ese abandono familiar, esa es la principal causa de nuestra degradación y evitarla es imposible ahora.
Fundamentar a nuestros jóvenes hoy en día, a pesar de nuestra pobreza social, en valores y excelentes virtudes, a es la UNICA vía posible para rescatar algo de nuestra juventud.
Leyendo hace poco un artículo de El Tiempo, habla de los esfuerzos por recuperar esta población:
Según el concejal Luis Bernardo Vélez, aunque los esfuerzos de la Administración han estado más enfocados a acabar con las ‘ollas de vicio’ reconoce que se ha hecho algún esfuerzo en la rehabilitación de habitantes de calle.
Sin embargo –afirmó–, hace falta la creación y puesta en marcha de una política pública para que este sector vulnerable de la población pueda ser atendido.

“Una persona que es consumidora crónica difícilmente se puede rehabilitar, necesita una atención especializada, no basta con granjas de atención o talleres. Por eso, la necesidad de una política pública que haga énfasis en la prevención”, agregó.

No es entonces el caso de plantear el dilema reduccionista y moralista de castigar la generosidad de los que prefieren entregar algún dinero, alimento o vestido a quienes se los reclaman por caridad en las calles, so pretexto de que se está aceitando una máquina delincuencial o carteles de prostitución, puesto que, si bien estos casos están a la orden del día, no se puede estigmatizar a todos los que han rodado a las calles, en muchos casos por la carencia de respuesta acertada y oportuna del Estado a las necesidades permanentes o coyunturales de estas personas.
Es tan precaria en muchas ocasiones la acción del Estado, que a millones de familias en Colombia un invierno prolongado, un temblor medianamente fuerte o la erosión, los puede dejar viviendo en la desgracia de la indigencia, en no pocos casos de manera irreversible.
Lo recomendable, especialmente en casos como el de Ibagué, es que se afronte la presencia de los habitantes de la calle como lo que es: un problema multifacético que requiere soluciones estructurales y urgentes en las que participen el gobierno y la sociedad en general, para no dejar este drama humano reducido a simples posturas morales que suelen concluir en acciones y actitudes indolentes que en poco o nada contribuyen a las soluciones que se requieren.
El verdadero problema es que esas personas no pueden esperar. Los alimentos los necesitan hoy. Por eso, es preciso ampliar urgentemente los programas sociales, con la suficiente transparencia y universalidad, para que los niños, ancianos y enfermos que integran esta comunidad vulnerable puedan acceder a una alimentación suficiente que les permita a los niños estudiar, a los ancianos descansar y a los enfermos curarse. En tanto que las personas adultas y sanas deben trabajar, y si no consiguen trabajo, el Estado debe ponerlos a trabajar mejorando el espacio público, haciéndolo más seguro y limpio para que puedan utilizarlo ellos mismos y sus conciudadanos, echando mano a una de las prácticas que caracteriza a esta comunidad, cual es la del reciclaje, la cual han desarrollado con dedicación pese a la falta de atención por parte del Estado.
Es por ello que proponemos, como una forma de coadyuvar en la atención integral y con el fin de buscar la erradicación de la indigencia en Ibaugué y aliviar en algo esta problemática:
· Un censo exhaustivo y permanente de habitantes indigentes (conformando una efectiva base de datos), abarcando niños, ancianos, enfermos y adultos en condiciones de trabajar.
· Alimentación para los niños a través del sistema educativo público, de los enfermos a través de los hospitales del Estado y de los ancianos a través de una pensión monetaria universal por edad avanzada.
· Y para los adultos sanos (hombres y mujeres), planes de empleo mínimo a través de entidades privadas contratadas por el Estado, para realizar tareas de vigilancia, limpieza, reciclaje y recuperación del espacio público (RICARDO, 2009)
Todo se reduce a una acción social por parte del Gobierno, directamente en este tipo de soluciones, ya la acción de las pequeñas, medianas y grandes empresas, es la culminación de este primer apoyo Estatal, para este gran conflicto que nos aqueja hoy en día.
5. Escribir como subtítulo "Reflexión" y explicar su justificación para abordar el conflicto de la forma como lo hicieron.

REFLEXION

La indigencia en Ibagué viene creciendo considerablemente por distintos factores sociales, y nosotras nos preguntamos que tan mal la pasan estas personas que no poseen condiciones dignas de vivienda, alimentación y salud.

Adicional, la falta de concientizacion de las personas frente a este conflicto, nos permitio mirar una solución viable para este flagelo que afecta a la población Ibagureña.

Diferentes lecturas realizadas y apoyadas en la infografia realizada, hicimos un paralelo que nos permitio llegar a una solución de dicho conflicto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario